¿Cómo grabo los videos para Youtube?

Es algo que me pregunta mucha gente en los comentarios de Youtube, ¿Cómo grabas los videos? ¿Por qué estas en creativo? ¿Cómo haces los “timelapses”?

Primero voy a contar como es un episodio típico de survival para la mayoría: por clips.

¿Qué son los clips?

Son cortes pequeños donde el jugador graba unos instantes explicando que ha hecho o lo que va ha hacer en los próximos minutos.

La mayoría a parte de grabar los clips graba en primera persona lo que va haciendo, por si ocurre algo interesante para poderlo incluir en el video.

Este formato de “clips” está muy aceptado, es muy reconocido, y la mayoría de los espectadores y creadores está muy a gusto.

Pero en mi caso no puedo aplicarlo. La razón es el horario que tengo para poder jugar: yo juego después de mi trabajo, la mayoría de los días después de la cena, entre las 22:00 y las 00:00 es mi hora habitual de juego.

Pero a esas horas no puedo estar gritando o grabando videos, no vivo solo y hay gente durmiendo en la casa.

Yo no puedo usar el formato “clip”.

Es por eso por lo que os voy a explicar a continuación como planifico, juego y grabo los videos.

¿Cómo juego y planifico los episodios?

Empiezo por una idea básica, por ejemplo:

  • Construcción de barcos.

Luego le doy detalles, por ejemplo:

  • Construir un barco en el puerto del pueblo de las lanas.
  • Construir dos barcos en La Abadía.
  • Construir un barco en la isla prisión.

A esto luego le añado los trabajos que necesito para poder hacer las construcciones (son requisitos que van o delante o entre construcciones). Ahora nos quedaría un plan tal que así:

  • Conseguir maderas.
  • Conseguir lanas.
  • Construir un barco en el puerto del pueblo de las lanas.
  • Construir dos barcos en La Abadía.
  • Construir un barco en la isla prisión.

Cada una de estas partes intento que sea menor de 2 horas (por el tiempo que puedo dedicar diario al juego), con los que me salen 5 días de juego a 2 horas diarias.

Ahora me abro el juego y grabo con “Replay MOD” (es un mod que permite hacer los “timelapses” con puntos de vista externos al jugador.

Importante que al finalizar cada fase tengo un video de 2 a 5 minutos (de media) con lo que he jugado, y además hago una copia de seguridad al finalizar cada fase.

En este caso tendría el siguiente material:

  • Conseguir maderas. TIMELAPSE + BACKUP
  • Conseguir lanas. TIMELAPSE + BACKUP
  • Construir un barco en el puerto del pueblo de las lanas. TIMELAPSE + BACKUP
  • Construir dos barcos en La Abadía. TIMELAPSE + BACKUP
  • Construir un barco en la isla prisión. TIMELAPSE + BACKUP

Ahora guardo todo este material y preparo el episodio para Youtube.

Decido que timelapses voy a utilizar y las copias que voy a recuperar. Las copias las recupero por si quiero enseñar algún detalle o explicar algo con más detenimiento.

Ahora me quedaría un video tal que:

  • Recupero copia antes de iniciar el episodio (el último del anterior).
  • Grabo la explicación sobre esta copia (aquí me pongo en creativo para poder hacer las vistas panorámicas para poder explicar mejor).
  • Pongo el timelapse de como consigo las maderas, mientras encima he grabado mi voz dando una explicación de lo que pasa.
  • Pongo el timelapse del primer barco, mientras encima he grabado mi voz dando una explicación de lo que pasa.
  • Recupero la copia después del primer barco y explico a la gente detalles (otra vez activo el creativo para que sea todo más fácil y directo).
  • Pongo los tres timelapses con mi voz encima explicando lo que está pasando.
  • Recupero el último backup, doy algún detalle más y cierro el episodio.

No siempre utilizo todo el material que grabo, ni recupero todas las copias, intento que no se haga ni repetitivo ni aburrido.

Luego va todo al Sony Vegas y edito.

¡Cosas interesantes!

Primero es que el día que grabo igual grabo dos o tres capítulos, en épocas donde subo mucho material incluso llego a grabar hasta 5 episodios el mismo día.

Segundo. No juego de forma lineal. Lo habitual es que este jugando 3 o 4 episodios de forma simultánea.

No todo lo que grabo y edito lo subo.

Esto hace que a veces los capítulos los suba cronológicamente desordenados a como los he grabado y cosas que se han visto puede parecer que no estén, eso es por que el episodio lo jugué mucho tiempo atrás.

¿Y los directos de Twitch?

Los directos de Twitch son esos cortos de 2 horas que juego fuera de cámara, simplemente que lo veis en directo.

Estoy triste… o cuando una broma (o meme) deja ser graciosa

Generar contenido es un “hobbie” para unos, un trabajo (o futuro) para otros. En mi caso la ilusión de un futuro trabajo.

Para el que se lo tome con suficientes ganas de convertirlo en un trabajo, sabe o debería de saber que es duro, muy duro, los resultados no llegan rápido (si que hay gente que tiene “don”, pero no la gran mayoría).

Cuando alguien con mi perfil empieza en este mundillo descubres o aprendes que tienes que generar un producto: en mi caso mi survival.

Tengo que “competir” o “compartir” audiencia con centenares o miles de survivals, es duro y frustrante muchas veces. Mi ilusión me permite seguir adelante.

Para poder “destacar” o “sacar la cabecita” por encima del resto, hay que hacer cosas que no todo el mundo pueda hacer, y aquí es donde se complica la cosa.

En la comunidad se valora mucho el echo de que cuando un juega survival nunca cambie de modo (por ejemplo, a creativo). No lo comparto para nada, creo sinceramente que cada cual puede jugar como quiera. Yo siempre he jugado survival sin activar para nada el creativo (ni ningún otro modo).

Ahora tenemos dos cosas claras: hay que hacer cosas espectaculares y no hay que salir del modo. Pero lo podemos complicar más, todo eso hay que trasladarlo a un video o directo que tiene que ser divertido y que entretenga a la gente.

Yo en mi caso decidí jugar enteramente el episodio fuera de cámara (exceptuando cuando hago directos), para luego hacer “cortes” entre momentos clave del “episodio”. No es el formato más habitual, pero a mi es el que más me gusta.

En el momento de grabar para YouTube paso por estos momentos clave restaurando la copia que sea y lo enseño pasando por creativo o survival. Cosa que explico en cada episodio grabado.

Como anécdota: quizás estoy grabando un jueves, un episodio que publico el viernes pero que hace 2 meses que jugué.

Y ahora viene la segunda parte, la triste, la que me está costando mucho.

Se empezó generando una broma (además muy típica): “esto lo haces en creativo”.

La broma ha ido creciendo hasta convertirse en “meme” del canal.

Quizás en este punto os donde os quedáis la mayoría, y no sepáis una segunda parte que sucede con ciertas bromas o memes.

Primer problema: se desacredita un trabajo.

Da igual de lo que estemos hablando ahora mismo: los comentarios negativos (sean ciertos o no) desacreditan. Si mi trabajo tiene una nota de 5/10 vuestros comentarios positivos pueden convertirlo en un 6/10 o en un 4/10 si son negativos. Tenerlo en cuenta.

Segundo problema: se va o no viene más gente

Cuando un trabajo (o producto) esta desacreditado y ha perdido valor, es más difícil de vender. ¿Cómo va esto? “Hola soy nuevo, me gusta mucho tu construcción y tu estilo, pero no voy a seguir survivals que están construidos en creativo”. Si, estos comentarios empiezan a ser frecuentes. Es una lástima, he perdido una persona.

Tercer problema: tu libertad termina cuando empieza la de los demás.

El comentario anterior nunca lo he borrado, aun no compartiéndolo, tengo que respetar la opinión de los demás. El problema es que hace algún tiempo que empiezo a tener comentarios donde se falta al respeto. Os podéis imaginar lo que queráis, y seguro que no llegareis a lo que llegado a recibir.

Cuarto problema: los comentarios negativos afectan más que los positivos.

Esto es como funcionamos los humanos, para sobrevivir debemos estar alerta, y las cosas negativas siempre son pondrán en más en tensión que las positivas. No soy psicólogo y no os lo voy a argumentar para no fastidiarla.

Quinto problema: no estoy jugando ahora mismo

Estoy triste, en lugar de jugar a Minecraft (lo que me gusta y me apasiona) estoy intentando reflexionar sobre algo serio, que además me entristece.

¿Y ahora qué?

De momento os paso esta reflexión, pensar en ella. Decide si estás de acuerdo o no, si le añadirías matices, solo te pido que la respetes (la reflexión).

Seguramente subiré un video a YouTube, hoy en día leer un blog es más difícil y me gustaría hacer llegar esta reflexión a nuestra comunidad.

Mi primer año como generador de contenido

Desde que en septiembre de 2019 me dije “ahora o nunca” ha pasado casi un año como generador de contenido.

Ahora casi con ese año de experiencia empiezo a sacar algunas conclusiones. Pero primero los números, para que entremos en contexto:

  • Twitch:
    • 225 horas en directo
    • +1100 seguidores
    • 20 personas de media el último mes.
  • Twitter:
    • Casi 200 seguidores.
    • Casi 900 tweets
  • Youtube:
    • Casi 750 seguidores.
    • + de 5500 horas de reproducción.
    • + 200 videos.

Los números no están mal, teniendo en cuenta que sigo teniendo un trabajo que le dedico de lunes a viernes unas 10 horas diarias. Sé de muchos compañeros que con mucho mas tiempo dedicado no han llegado a eso. Me siento como si hubiera pasado ese primer corte donde abandonan la mayoría (aunque estuve a punto).

Quizás lo más duro durante todo este tiempo a sido no perder la motivación. Por mi manera de ser tengo dos fuentes: la energía de los que me apoyan, y la energía de los que me intentan frustrar. Sinceramente creo que me pone más las pilas un “no vales” que un “eres muy guay”, claro que se procesa mucho más fácil un comentario o una acción positiva, pero con un poco de trabajo lo negativo me da mucho combustible para tirar hacia adelante.

La primera de las conclusiones: dedica el tiempo a planificar. Al igual que cuando jugamos en Minecraft, si planeamos bien las cosas, nos ahorramos tiempo y los resultados vienen antes y mejor.

Quizás una de las conclusiones más importantes a las que he llegado a sido: hay que dedicar tanto tiempo a vender el producto como a su elaboración. Me explico a continuación.

Creo que tengo un contenido más que correcto, pero no llego a suficiente gente, es por eso que concluyo que me falta la parte de vender (llámalo SEO si quieres). Esta parte olvidada por muchos (me incluyo hasta hace poco) es muy muy importante, y no hacer un esfuerzo en ella es como disponer de un mal audio o de una calidad de video pésima.

Objetivos

Hace un año me marque los siguientes objetivos:

  • Ser afiliado de Twitch para diciembre de 2020. Misión cumplida.
  • Tener el partner de Youtube para diciembre del 2020. En el momento de hacer la entrada todo apunta a que podré cumplirlo.
  • Aprender de estos medios. Misión cumplida.

Resumiendo, que creo que la cosa ha ido muy bien, y como me di unos meses de margen hasta diciembre, creo que perfecto.

Además, he conseguido una comunidad muy guay de compañeros de trabajo, y algunos de los “seguidores” se han convertido en esos “amiguitos” que si no dan la murga se extrañan.

Me siento como cuando apruebas ese examen que te permite empezar a conducir: emocionado y feliz, pero sabiendo que lo que se viene será serio, una responsabilidad que mal llevada te hará perder todo.

Se vienen nuevos retos, aunque le tendré que dedicar un poco más de reflexión a estas nuevas metas. En cualquier caso tengo muchas ganas de continuar, y es que el caminar por estas sendas ya esta muy muy pero que muy bien.

Casa medieval pequeña para Minecraft

En esta entrada os traigo como construir una casa medieval pequeña para Minecraft. Es una de las casas más utilizadas en mi mundo de supervivencia. Espero que os ayude.

Planta baja de una casa medieval

  • Empezamos marcando la base con roca, en nuestro caso un 11×7, pero quitamos las esquinas. Tambien ponemos escaleras de piedra dejando 3 de espacio.
  • A continuación añadimos una capa de piedra, teniendo en cuenta en dejar el espacio para las puertas o ventanas.
  • Para terminal la planta baja de la casa medieval pequeña solo tenemos que añadir unas escaleras de roca y unas losas. En las esquinas ponemos muros de piedra.
7×11 sin esquinas
Capa de piedra con espacio para las ventas y la puerta.
Piedra cocinada, escaleras y losas de piedra para completar las paredes de la planta baja.
Completamos las esquinas con muros y en la parte superior iluminamos con calabazas.

Primera planta

  • Ya tenemos de la casa medieval la planta baja, completamos esta con un tejo de losas de madera y preparamos las columas y vigas de la primera planta.
  • Colocamos el techo a base de escaleras.
  • Colocamos tambien el soporte con muros de piedra de la primera planta.
  • Completamos el tejado con una capa de vallas de roble y un segudo tejado que terminamos con una capa de losas de madera.
Columnas y vigas de madera de abeto.
Tejado y detalles de paredes completados.

Llegados a este punto tenemos casi completada la casa medieval pequeña para nuestra partida a Minecraft. Solos nos falta poner algún detalle en la parte exterior: unas macetas con unas flores, y unas trampillas que envuelvan las calabazas le darán ese toque que se merece nuestro mundo.

En mi canal de Youtube dedicado a Minecraft y construcciones podéis encontrar algo de inspiración para vuestros mundos, no olvidéis compartirme vuestros progresos en Twitter.

Episodio 81 “Mi Survival”

Uno de los mejores episodios para mi punto de vista personal.

Fue muy fácil la trasformación de la zona, de forma natural ya tenia una pendiente suave, que con unos retoques quedo muy uniforme.

A partir de adaptar el terreno, una pequeña casa, unas escaleras, seis árboles (robles grandes) y muchas, muchas, muchas peonías.

Las peonías las conseguí en la granja de flores dobles, mientras que las hojas las tenía disponible después haber limpiado parte de la jungla en el episodió 79.

Peonías: Leyenda y tradición

Existe una leyenda entre los habitantes que viven al pie del castillo: – Del corazón de las personas puras brotan peonías.

Esta leyenda se originó a las afueras de la ciudad. En pequeñas aldeas o asentamientos aislados, los muertos son enterrados es costumbre enterrar a los fallecidos a las afueras, en pequeños claros en bosques cercanos.

Se dice que, si eres de corazón puro, toda la vida has sido justo, honorable y sirviente al fallecer los dioses lloran encima de tu tumba, y de sus lágrimas florecen en primavera peonías rosas.

Es por eso por lo que con el paso de las generaciones esta leyenda se ha convertido en tradición.

En los días de entierro es tradición dejar estas flores en el lugar como símbolo de buena suerte.

Algunas casas de caballeros han incorporado este símbolo a su blasón, como señal de honor y dejando a entender que sus juramentos nunca serán quebrantados.

Los días de celebraciones, o durante los eventos importantes en la ciudad se decora con esta flor balcones y meses en el momento de las comidas.

Alrededor de la tradición ha nacido una economía propia, incluso los cultivos de la flor dan de comer a algunas familias de la ciudad.

Aunque este tipo de flor florece en primavera de forma natural, en algunas zonas de clima favorable su crecimiento puede ir de finales de invierno a finales de otoño. Este es el caso de la ladera sur del castillo, donde las corrientes marítimas y la propia montaña del castillo (parando el viento frio del norte) crean este ambiente perfecto.

Sin duda es espectacular ver los campos en plena floración, incluso algunos aldeanos hacen visitas al atardecer, donde los rosas de las plantas y los rojizos combinan en una aurea mágica a los habitantes de la zona.

Episodio 78 «Mi Survival»

Este episodio lo realizamos en dos partes:

  • La primera fue en directo en Twitch el sábado 30/05/20 dónde nos reunimos unas 12 personas de media. Construimos el árbol y pusimos las bases a la casa. Juntamos también 4 de los 5 loros diferentes. Se nos murió 1 al que le pusimos una tumba en las inmediaciones de la zona.
  • La segunda fue fuera de cámara hasta el momento de la publicación del video. En este tiempo se vaciaron un poco las zonas anexas al árbol, por ambos lados del rio, con intención de hacer crecer la aldea por dichos terrenos. También capturé varios ocelotes y los puse a criar, eso sí después de ponerles una etiqueta para que no desaparezcan.

También se ha subido a la web una historia del “lore” de la zona y que pone las bases a lo que será la zona próximamente.

Como siempre algunas fotitos del episodio por si alguien las quiere coleccionar.

«El gran árbol»

En las profundidades de las junglas del este existen unos árboles milenarios.

Las leyendas cuentan que estos árboles fueron plantados en tiempos ya olvidados por uno de los primeros magos del mundo.

En la actualidad solo se conoce la ubicación exacta de unos de estos árboles, donde los humanos han establecido una pequeña aldea.

Los aldeanos han construido pequeñas casas en los árboles que rodean al árbol milenario. Todos los habitantes de la aldea se preocupan de que la selva sea lo menos invasiva con la selva que le rodea. Intentan alimentarse de los frutos que ofrece la propia jungla y puntualmente se alimentan de algún pescado del rio que atraviesa el asentamiento. No disponen prácticamente de cultivos, y no hay ganado alguno.

El gran árbol milenario destaca no solo por su tamaño, sino que además las raíces han creado una zona laberíntica a su alrededor donde existen auténticos rincones mágicos

La tina de la vida por ejemplo es una pequeña bañera natural creada por las propias raíces y donde el agua de la lluvia se acumula. Se dice que cualquier enfermedad puede ser curada si se toma un baño.

“La entrada de la noche” es un hueco entre las raíces que dicen conducen a los infiernos.

Sea como sea, el gran árbol tiene un aura mágica que todos los visitantes sienten.

Otra cosa destacada del gran árbol son sus “hadas”. Las “hadas” parecen ser orbes que iluminan mágicamente la parte inferior de la copa. Cuando alguien se acerca para recogerlas o tocarlas estas desaparecen.

Cerca del árbol también han crecido algunas plantas algo especiales. Unas setas luminosas, un musgo rojo o algunas enredaderas que paren ir hacia arriba.

Es sin duda una zona increíble para aquellos aventureros que quieras verse sorprendidos por algo diferente en el “Los Reinos”, y para magos, herboristas y comerciantes una localización de recursos únicos.

Lars y Niels

Las primaveras y los veranos son muy cortos en el norte de Los Reinos. Todo ser vivo que se quiera sobrevivir al invierno debe aprovechar muy bien esos pocos días soleados.

En el interior del océano las grandes ballenas aprovechan el deshielo veraniego para criar y alimentarse de la explosión de vida marina de esas semanas. Sus crías de estas majestuosas criaturas podrán aprovechar que sus madres están perfectamente alimentadas para recoger fuerzas en ese primer viaje de migración al sur.

Y los asentamientos de humanos deben también aprovechar esas semanas.

La agricultura es muy efímera, y seria imposible alimentarse solo de lo cultivado, es por eso por lo que existe una tradición centenaria en las aldeas: la caza de ballenas.

Esta tradición se ha convertido en una fiesta que marcará el futuro de toda la aldea. Los hombres más fuertes parten en botes pequeños a la caza de estos formidables animales.

Nos es una lucha igualada, la tradición dice que no cazar la ballena más grande y fuerte puede alertar a los demonios del océano para que ataquen los pueblos costeros, es por eso por lo que estos hombres deben seleccionar siempre el objetivo más fuerte.

Lars y Niels son los mejores arponeros de la aldea, y se atribuyen ya tres cazas exitosas cada uno. Ambos se encomiendas a los dioses, para que vientos y mareas les ayuden en esta caza: sin la ayuda de los dioses las ballenas vuelven a mar abierto donde les es más fácil escapar, mientras que si son arrastradas a la costa la probabilidad augmenta mucho.

Una vez en la costa los arponeros tienen fácil acabar con la presa, que a su muerte es remolcada hasta la zona más próxima a la aldea.

Una vez fuera del agua, y antes de empezar a descuartizar el animal, los aldeanos ofrecen una última fiesta los dioses y rinden un tributo al animal.

Lars y Niels se preparan físicamente a fondo cada verano, para que llegado el momento puedan alzarse con el honor y reconocimiento de todos los aldeanos, y es que sin esta fuente de alimento el invierno que depara es extremadamente duro.